El Psicópata que pasa desapercibido.

En el presente artículo, se abordará la cuestión de la psicopatía. Se define y diferenciar entre los tipos de psicópatas, tratando de comprender esta parte de la sociedad, esta cara de lo humano. Existen algunas diferencias entre aquello que seduce del psicópata, de lo que se entiende por psicopatía y de lo que realmente es. Cuando se indaga acerca de dicha cuestión, es posible comprender que en último término uno puede defenderse de ellos y evitar el daño que causan, para ellos habrá que conocer sobre el asunto y estar bien atento en la vida. Los psicópatas no tienen el don de ejercer el mal por encima de todas las cosas, tienen el don de saber captar a las víctimas perfectas para ejercer el mal que tanto les satisface.

¿Qué se entiende por regla general por psicópata?

Cuando alguien piensa en un psicópata, se imagina principalmente a alguien distanciado del afecto. Si una persona no tiene la habilidad de sentir empatía y compasión ¿de qué puede ser capaz? La maldad y la crueldad en personas de estas características pueden ser realmente extremos, puesto que nada los frena, nada queda en su conciencia, nada los atormenta. A menudo se piensa en los grandes psicópatas de la historia, esos criminales que por las grandes atrocidades cometidas han sido reconocidos y condenados. Ejemplo de ello, son los infames Jeffrey Dahmer o Ted Buny, historias reales en las que una vez más se comprueba que la realidad supera la ficción. No obstante, aunque esto forma parte de la realidad de la psicopatía, hay mucho más en ellos.

¿Qué es realmente un psicópata?

Un psicópata es aquella persona que tiene una imperiosa necesidad de ejercer control y dominio con la ambición de sentirse poderoso. Se podría definir de una forma muy breve al psicópata como aquel que tiene sed de poder y es carente del filtro de lo moral.

En este personaje, todo va a girar entorno a esta cuestión, la del poder, sin importar qué o a quién deba llevarse por delante para lograr su objetivo. De esta forma se puede dilucidar que el psicópata tiene una forma peculiar y particular de pensar, emocionarse y actuar. Su pensamiento gira de forma egocéntrica entorno a aquello que más desea. Actúa en función de la mejor estrategia para lograr su objetivo sin registro alguno de lo moral. Y vive de forma intensa emociones como la ira, la hostilidad, el desprecio, la envidia, etc. Siendo casi inexistentes para él las emociones como la empatía, la compasión, el amor, la lealtad o el sentido de la justicia.

Es importante mencionar, que entre la población que padece psicopatía el porcentaje de hombres es mucho más alto que el de mujeres, porque también las hay.

Según los expertos.

Los expertos entienden la psicopatía como un trastorno grave, una configuración particular de la personalidad. Sitúan su origen en el desarrollo evolutivo del ser humano. No obstante, las distintas escuelas de pensamiento se reservan sus diferencias, pero coinciden en que sus rasgos constituyen un modo de ser dañino para la sociedad.

En lo interpersonal, son encantadores y seductores, ostentan una acuciante problemática de narcisismo lo cual suponen los ingredientes perfectos para ejercer la manipulación. En cuanto a lo afectivo, no sienten culpa, son insensibles, faltos de empatía y crueles, no asumen responsabilidad alguna con sus semejantes. Tienen una particular forma de vivir en la sociedad, son impulsivos, carecen de autocontrol y tampoco tienen metas realistas. Su conducta se describe como antisocial a lo largo de todo el ciclo vital y muestran mucha irresponsabilidad en el desempeño de sus roles sociales. Así describe Robert Hare las cuatro facetas de la psicopatía de acuerdo al modelo que ha desarrollado.

Robert Hare es un conocido psicólogo canadiense, doctorado en psicología experimental en la Universidad de Western Ontario y profesor de Universidad en Canadá, ha dedicado más de treinta años a su carrera y estudios acerca de la psicopatía. Diseñó una escala para poder evaluar el trastorno de la personalidad psicópata.

¿Cuáles son los distintos tipos de psicópatas que uno se puede encontrar?

En la psicopatía también existen diferencias que permiten hacer una clasificación. Poder clasificar y distinguir al psicópata según su manera de desarrollarse y delinquir, dota a la población de información y brinda la oportunidad de poder protegerse de ellos. Esta es la faceta de la prevención.

A continuación, se describe la clasificación que hace Vicente Garrido, quién en base a una larga trayectoria profesional como criminólogo, psicólogo ha podido investigar suficiente sobre este asunto. Vicente cuenta que los psicópatas son criminales, algunos son criminales de carrera, a otros los caracteriza el crimen explosivo o el crimen tardío y otros están integrados. Entre los psicópatas integrados establece diferencias. Por una parte, están aquellos criminales ocultos, los que no son reconocidos como criminales puesto que ostentan puestos de poder a través de la política o las empresas. Por otra parte, están los no criminales, los que logran ser funcionales y por último Vicente habla de los no criminales “exitosos” o falsos psicópatas.

              Los psicópatas integrados.

La inmensa mayoría de los psicópatas, son psicópatas integrados. Son aquellos que pese a ostentan rasgos de la psicopatía no han llegado a ser reconocidos como criminales o se les descubre tarde. Los ocultos tienen familia y amigos con los que establece la relación esperable sin ser genuino nada de esto. Mientras tanto y de forma oculta, ejercen violencia. Cuando se les pilla, sorprenden a quienes les rodean por descubrir esa doble vida que llevaba. También pueden ostentan cargos de valor reconocido en lo social, la política o el mundo de las empresas. El potencial dañino que tienen los psicópatas que se esconden en el mundo empresarial afecta a grandes escalas a la sociedad en su conjunto, afectando a la economía, empobreciéndola y menguando la calidad de vida de las personas en último término, siempre en beneficio propio.

Vicente también distingue entre los psicópatas ocultos a líderes políticos y los líderes de grupos sectarios. Éstos son los que consiguen tener audiencia, una audiencia que los venera y no los judga.

              Los Psicópatas integrados, no delincuentes.

En este grupo están los funcionales, que no son más que aquello que no ocupan cargos de poder en la sociedad ni han cometido delitos, pese a tener rasgos de psicopatía en su personalidad. Cuestión a tener en cuenta puesto no son inofensivos. Rara vez sostiene vínculos de amistad, no aportan nada a la calidad de vida de quienes le rodean y se sirven de los otros en beneficio propio.

              Los psicópatas exitosos.

Este es un grupo acerca del cual todavía se está investigando. Se dice de ellos que son aquellos que logran alcanzar el éxito en lo social sin causar daño. En lo académico el debate es candente, hay quienes afirman que éstos poseen “rasgos adaptativos” de la psicopatía. Vicente Garrido expresa su opinión particular y comparte la cuestión de que si logran alcanzar éxito en la sociedad, pero discrepa en cuanto al efecto dañino que causan. Él cree que siempre lo causan. Y además entiende el éxito social como una idea asociada al efecto del bien común. La pregunta sería ¿Revierten los actos de los llamados psicópatas exitosos en un bien común para la sociedad?

¿Qué se puede ver de algunos psicópatas? ¿Qué imagen logran transmitir?

A pesar de lo que se sabe de los psicópatas, no siempre es fácil captarlos. Algunos, los más conocidos, son evidentes, aquellos que por recurrir a la violencia extrema se convierten en criminales reconocidos. Otros, sin embargo, tienen la destreza suficiente como para dominar la imagen que dan de sí mismos. Logran contener y canalizar sus impulsos hostiles mostrando una imagen que media como instrumento y estrategia para alcanzar control y poder. Estos psicópatas cuidan su imagen y son seductores. Forman parte del vecindario, del equipo de trabajo o del partido político, ellos serán quienes ocupen el puesto de líder, coordinador, director, etc. Siempre en aquel lugar en el que puedan sentirse poderosos, ejerciendo control y dominio. Lo particular de este tipo de psicópatas es que, a ojos de la población, son tipos estupendos e incluso pueden resultar respetables.

¿El psicópata, nace o se hace?

Esta es una de esas preguntas frecuentes entra quienes se cuestionan sobre la psicopatía y tratan de comprender de que va el psicópata. En palabras de Robert Hare, “Los psicópatas nacen… no son solo los fríos asesinos de las películas. Están en todas partes, viven entre nosotros y tienen formas sutiles de hacer daño… La sociedad no los ve, o no quiere verlos”

La cualidad de lo humano, lo vital de la moral.

Los seres humanos nacen interconectados con otros seres semejantes. Unos son descendientes de otros formando parte de la jerarquía familiar. En el seno de lo familiar se transmite un modo de vivir en armonía con uno mismo y con quienes los rodean. En todo esto, la moral es la pieza fundamental del puzle, es lo que permite al ser humano vivir en sociedad y al hombre convivir en armonía. La dimensión de lo espiritual y la moral permiten el desarrollo del ser con un propósito trascendente, procurando un bien superior al de la propia existencia limitada en el tiempo.

¿Sería posible protegerse de los psicópatas?

Se sabe que son seres preparados para ejercer el mal, pero también son incapaces de formar parte del lazo social y familiar. Incapaces de ejercer los valores de la solidaridad y la responsabilidad compartida en beneficio del bienestar general de la sociedad. Aquellos valores que logran fingir, sentir y defender siempre tienen un objetivo complementario, mantenerse en el poder. Ostentar cargos de control. Ahí es donde uno debe agudizar los sentidos y prestar plena atención. ¿El fin último es un beneficio para la sociedad o realmente lo es para él mismo? ¿Obtiene algo a cambio? ¿Eso que hace o defiende, lo sostiene en un lugar elevado concreto, lo empodera? Como ejemplo, en este caso podemos pensar en algunos líderes políticos, o grandes empresarios. Basta con mirar a tras en la historia de la cultura para identificar a más de uno.

Lo más importante es tener claro que cualquier psicópata necesita de otro vulnerable para realmente ejercer el mal. Sin alguien vulnerable, sin una victima que caiga en sus redes el psicópata no tiene la oportunidad de desplegar su crueldad. No hay oportunidad de sometimiento alguno.

¿Qué facilita que algunos psicópatas pasen desapercibidos?

Cuando en una sociedad quedan olvidados los valores de la solidaridad y la responsabilidad, la deriva es la de la sociedad individualista. En medio de una sociedad individualista, el psicópata encuentra un escenario mejorado sobre el que actuar su gran papel poniendo en un peligro apremiante a todo ser humano. Cuando el objetivo es el de tener y no el de lograr ser. Ahí hay más peligro. Tener más éxito, más dinero, más cosas… condena al empobrecimiento de realidad humana, escenario en el que mejor actúa el psicópata. Mientras que por el contrario cuando la cuestión está puesta en el ser, se persiguen metas trascendentes, se permite y vehiculiza la satisfacción y gratificación de los logros en beneficio de la sociedad.

Conocer el lado oscuro del ser humano, es importante.

Pensar e indagar sobre esta versión del ser humano hace presente la importancia de conocer y explorar ese lado oscuro. La maldad es algo que está presente en todo sujeto, no obstante, se sabe que las normas de la moral regulan sus actos. ¿Significa esto que se permanece a salvo del sufrimiento? Las decepciones, los desencuentros, los accidentes, las pérdidas, y un largo etc. son algunas de esas cuestiones presentes en la vida de cualquier persona. Sí, de cualquier persona. Hoy en día se infantiliza a las generaciones en el intento de sobre protegerlas de todo contacto con el malestar, pero las situaciones difíciles se hacen presentes tarde o temprano. Es por esto que en la vida es necesario poder adquirir la capacidad de superar obstáculos e infortunios, tratando de adquirir algo de lo resiliente para poder seguir adelante cuando las cosas no salgan bien.

Durante la infancia, los cuentos infantiles permiten a los niños asomarse a lo terrorífico de ser devorado por el lobo feroz, como en Caperucita roja o a la desgracia de la orfandad como en Hansel y Gretel. De estos cuentos se abstraen dos moralejas que tienen que ver con la importancia de ser prudente y escuchar la voz de la razón y que la astucia y la inteligencia pueden ayudar a superar adversidades y triunfar sobre la maldad. Pero lo que nos encontramos en la sociedad actual, es la desvalorización de este tipo de cuentos, dejando vacías de herramientas y estrategias internas de afrontamiento, las mochilas con las que los niños crecen.

La llamada personalidad oscura.

La psicopatía tiene muchos conceptos con los que se la relaciona e incluso se la confunde. La personalidad narcisista o la maquiavélica son dos de ellas. El narcisista, se cree sus propias mentiras a diferencia del psicópata que es consciente de su falsedad y sus engaños. Además, el narcisista tiene una necesidad imperante de ser adulado mediante la obediencia y la deferencia de los otros. Esto no es tan relevante para el psicópata. La personalidad maquiavélica se caracteriza y diferencia de las previas en que hace del engaño un arte mucho más depurado. Estas son cuestiones puntuales que permiten exponer las distintas expresiones de lo que se conoce como la personalidad oscura.

¿Por qué son peligrosos los psicópatas?

A modo de breve decálogo se describen las cuestiones por las que se sabe de la peligrosidad de los psicópatas.

  1. Están perfectamente dotados de lo preciso para violentar y abusar sin remordimiento alguno.
  2. Las emociones que experimentan de forma más intensa son la ira y el desprecio. Sin distinguir en ellas su particularidad maligna.
  3. No existe principio moral que regule sus conductas.
  4. Están emocionalmente desvinculados de cualquier ser humano que les rodee, no están interconectados con otros. Cuestión que facilita su actuación carente de moral.
  5. Son expertos manipuladores y mentirosos. Son los mejores actores de la historia, tanto que parecen reales, pasan desapercibidos e incluso se les pone en valor, como referentes, visionarios, líderes.
  6. Su dominio les permite sortear cualquier censura de lo moral, lo social e incluso lo institucional.
  7. Logran seducir y embaucar a un gran número de admiradores y seguidores que les acreditan y les protegen de quienes logren detestarlos e intenten desacreditarlos y destituirlos de su poder.
  8. Obtienen placer, disfrutando de ejercer violencia física o psíquica, pasando por el acoso y la humillación con el fin último de la destrucción total.
  9. El psicópata es un ser preparado para protagonizar el mal sin límite alguno.
  10. En situaciones frustrantes o amenazantes, en lugar de miedo experimentan una intensa sensación de ira.

 

Escrito por: Rocío Mallo, Psicoterapeuta, Equipo Clínico de Psicoafirma.

Bibliografía.

Garrido, V.  (2024) El psicópata integrado en la familia, la empresa y la política. Claves para neutralizarlo.

Hare, R. D. (2003) Sin conciencia. El inquietante mundo de los psicópatas que nos rodean.

Sobre el autor

Añade tu comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.